
1. Destinos cercanos: Sin dejar de ser un turismo de carácter global, se percibe un crecimiento de actividades desarrolladas en un entorno de proximidad geográfica, evitando largos desplazamientos en avión que incrementan en dos o tres días el tiempo invertido en la actividad.
2. Incentivos+Congresos: “Concentivos”Es difícil imaginar un Congreso que no ofrezca a los congresistas una serie de actividades complementarias de ocio y esparcimiento, ya sea en las propias instalaciones donde se desarrolle o en el entorno. Lo que sí resulta más novedoso, es que se aprovechen los viajes de incentivos para tratar de comunicar temas puntuales de la empresa a los participantes en un entorno mucho más relajado y receptivo, además de tener la oportunidad de cambiar la carga fiscal de la actividad si se dedican un número determinado de horas a las reuniones.
3. Descenso de asistentes:- “Time Poverty” o escasez de tiempo de los ejecutivos debido a las exigentes demandas de las empresas y, cada día más, de la vida privada, hace que cada día resulte más difícil que los ejecutivos se desplacen de su oficina para asistir a este tipo de reuniones. En un informe de 2005 de la consultora Yesawich, Pepperdine, Brown & Russell/Yankelovich se señala que casi la mitad de la población laboral de EEUU sufre de “time poverty”,esto es, la sensación de que no tienen suficiente tiempo para sacar su trabajo adelante y ocuparse de su vida privada. - Generation-X. En muchas organizaciones las conferencias electrónicas son una solución que ahorra tiempo y dinero. Pequeñas y medianas empresas en EEUU y Europa usan habitualmente seminarios y reuniones virtuales para eliminar costes de viaje y de tiempo. Además, este tipo de reuniones se están convirtiendo en algo usual en aquellos directivos acostumbrados a utilizar las nuevas tecnologías. Aún así, las cifras distan de ser relevantes; pero es una tendencia creciente.
4. Contención del Gasto: Los presupuestos de las corporaciones destinados a este tipo de actividad continúan decreciendo. De ahí que los organizadores están adoptando una serie de medidas encaminadas a dar la impresión de estar más comprometidos en la calidad de la actividad que en la cantidad y aumenta su preocupación por medir el ROI (Return of Investment) de cada actividad:- Viajes más cortos- Menos participantes- Más tiempo libre (compras, actividades complementarias)- Incentivos en fin de semana
5. Responsabilidad Social y Medioambiental: Existe una nueva generación de directivos más sensibilizados con su entorno y con su propia responsabilidad social frente a colectivos menos favorecidos. De ahí que en muchas de estas actividades se incluyan acciones para que los directivos puedan interactuar con la población local, desde jugar partidos de fútbol con niños a organizar actividades tendentes a recolectar dinero entre los congresistas para ayudar a alguna escuela u hospital local, implicación mediante asesoría puntual en proyectos medioambientales, etc.
6. Más actividades deportivas: De nuevo, la Generación X demanda “actividades extremas” como única forma de alejarles de sus oficinas y ordenadores. Programas diseñados para fomentar la competitividad, asumir riesgos y desarrollar más creatividad en las soluciones en entornos adversos o desconocidos.
7. Spas: Algo que se ha vuelto un “must” tanto en programas de incentivos como en congresos.
8. Retiros: Término hasta hace poco usado tan solo en sentido espiritual o de meditación, esta palabra se está haciendo habitual en el mundo corporativo para definir aquellas concentraciones de directivos de una empresa tendentes, entre otros temas, a analizar estrategias de largo plazo o asuntos que requieren de soluciones más creativas. Los lugares escogidos suelen ser pequeños hoteles boutiques alejados del entorno urbano.