viernes, marzo 25
Benchmarking Universal en 100 pantallazos.
viernes, marzo 18
El ADN de mi marketing.

Ayer estuve ordenando libros en casa. Con tanto juguete y manualidad infantil, hay que organizarse..y ¿porqué no aplicar un poco de kaizen (sólo un poco) en el hogar?.
De mi mini pero querida biblioteca, un grupito (los menos), los catalogo como “del curro” que como habréis adivinado son los de marketing, Management, Social Media, Innovación…..etc.
Ayer, pasaron por mis manos muchos títulos, de los cuales 14, me han motivado a escribir este post.
Esta es mi “shortlist” de libros que han transformado mi manera de ver las cosas, mi manera de enfocar lo que hago. Además configuran en gran medida el ADN de este blog...Son los que han conseguido atornillar en mi memoria mensajes indelebles. Esto es lo que me han aportado. Lo que destaco. Del resto, (muchos ni los he acabado…, por coñazo) claro que algo habrá quedado…..pero disperso, frágil…borroso.
Este libro es para mi uno de los pilares de toda la filosofía 2.0. A la cabeza me viene “Transgresor”. Todo un “Rompe-paradigmas”. Tom Peters escribió sobre él “léalo, es obligatorio y si lo que lee le cabrea…¡Habrá funcionado!”
Me lo recomendó Pablo. El valor de lo simple, de lo práctico. De cómo eliminar la paja. Un método para trabajar con rapidez, intuición y con suerte….éxito.
Bueno, si ya sigues a edans, poca cosa nueva. Sino, una buena oportunidad para comprender el cambio. Yo lo hubiera titulado “Todo ha cambiado”. Me encantó.
Si te gusta la comunicación, eres ponente, formador, etc, este es un libro cortito te ayudará MUCHO a construir relatos que lleguen a tu audiencia.
Hace tiempo descubrí a Jeff Jarvis a través de su blog. Un día, Miguel Angel Fernandez Torán me habló de su este libro...Superó todas mis previsiones. Sobre que valores y claves pivota la estrategia de Google. Cambio de visión y ejercicio de futuro-ficción imaginando como serían empresas de todo tipo poseídas y concebidas por el espíritu Google. Flipante.
De cómo aprender a ver las cosas así……
de comunicar el producto a evocar experiencias, el producto genera necesidades las experiencias generan deseos; De dirigirnos al consumidor a dirigirnos a
Este libro también tiene un punto de transgresión. Pocos libros anticipan mejor con su título lo que vas a leer….
En efecto, este e-book de mi amigo Albert es uno de los “manuales” que siempre recomiendo a las hoteleros. Pionero en su momento y VIGENTE en la actualidad.
Constate con casos prácticos que el 2.0 y la inteligencia colectiva…. van muy serio…
Impresionante maquetación. Muy Tom Peters. Muy visual. Manual para reinventarse.
Para mi el mejor libro de estrategia que ha llegado a mis manos. Con método y ejemplos incluidos. REVELADOR.
A Gladwell, el tipo que escribió este libro lo sigo en su blog. Es un crack. Publico este libro y me lo pedí. Me sorprendió. Apuesta clara por el la gestión intuitiva, rápida. Muy útil para contrarrestar visiones de gestión demasiado encorsetadas. CURIOSO.
Este libro que me llaga hace un mes vía Tinkle (Gracias), es perfecto consolidador de lo que ha pasado en los últimos 5 años en el entorno 2.0. Cargado de trucos, consejos útiles, herramientas y casos prácticos. Poco pretencioso y muy práctico.
Imprescindible. Es mi última adquisición….nunca he visto las ideas tan bien plasmadas gráficamente….”a book for visionaries, game changers, and challengers striving to defy outmoded Business models and design 2morrow enterprises….” Tan sugerente como cierto!.
martes, marzo 8
Low Cost y la sartén por el mango.

Esta mañana aparece una noticia en Hosteltur acerca del las compañías aéreas de bajo coste. Toda la noticia pivota entorno a un estudio sobre la situación en Europa de este Key player.
La idea que sobrevuela la noticia es que estas operaciones han duplicado su volumen en poco tiempo, que la tendencia sigue al alza y que en Europa ya disponen de un 32% del volumen total de operaciones. (Polonia es el país donde las low cost alcanzan la mayor cuota de mercado, con un 52%: seguida por España, con un 50%; Irlanda, con un 48%; Italia, con un 40%; y Reino Unido, con un 37%. En le extremo contrario, se colocan Alemania, con un 29%; y Francia, con un 22%)El resto de la noticia desarrolla este estudio, muy orientado a posibles escenarios y soluciones con respecto al sector aéreo.
Pero a nivel destinos…¿Cuál será el escenario futuro derivado de esta clara posición de fuerza?Algunas conclusiones.
1. En el L.C el tamaño importa. El crecimiento de este modelo se basa en gran medida en ventajas competitivas en costes basadas entre otras cosas en economías de escala. Es lógico que los más grandes se hagan más grandes y por tanto, esta enorme y rampante cuota de mercado, se concentra en pocas empresas. ¿Soy el único que nota que van demasiados huevos en la misma cesta?
2. El mapa de entradas de los destinos se hace cada vez más complejo y volátil (canales a través de los cuales llegan los turistas un destino (OTAS, AA.VV, TT.OO, L.C.C..). Las OTAS también crecen con fuerza, acaparando ya un total aproximado en Europa del 30% de cuota de mercado on-line. ¿Soy el único que piensa que deberíamos hablar tanto de la diversificación de producto y/o mercados como de la diversificación de canales?
3. El nivel de posicionamiento de nuestra marca, así como el nivel de fidelización de nuestros mercados (segunda residencia incorporada), es lo que debe marcar el crecimiento de estas compañía en un territorio y en ningún caso las políticas de subvenciones. Por el momento nosotros estamos enfocando la negociación con estas compañias hacia acuerdos en materia de co-branding donde intentamos proteger el control y la intensidad de la promoción de nuestra marca, de manera equilibrada.
Por tanto, queda claro que las variables concentración de riesgo y propensión a las subvenciones está directamente conectado con el nivel de fidelización, el posicionamiento de nuestra marca y la diversificación de canales. Se me ocurre la siguiente ecuación.
F+P+D= CR+PSDonde :
F= Fidelización del destino P= Posicionamiento de la marca. D= Diversificación de canales R= Concentración de Riesgo. PS= Propensión a las subvenciones.
y en la cual tenemos que MAXIMIZAR las variables F, P y D y minimizar las variables CR y PS.
viernes, marzo 4
La Corbata de la Suerte by Emilio Duro.

Este entrada no va sobre marketing. Esta entrada va sobre el optimismo. Creo que es este el auténtico tractor que nos puede sacar de este pantanoso agujero. Y creo que es una de los mensajes más potentes que desde este blog he lanzado, aunque en este caso yo sólo sea una correa de transmisión.Muchos ya conoceréis a Emilio Duro. Yo no lo conocía y joder, ¡que descubrimiento!. Esta ponencia que os paso se divide en dos partes, y dura más o menos 1h:30m, pero ojo, cada minuto se convierte en una dosis de perspectiva, enfque y energía positiva. Yo lo considero un REGALO. ¿Sabes lo que se siente cuando alguien consigue remover algo ahí dentro....? Los lectores de este Blog lo tenían que conocer. Esta bitácora que pretende siempre lanzar un mensaje optimista (y más que lo va a ser), tenía que atesorar esta perla.
Tienes mi compromiso de que no te va a dejar indiferente. Búscate un hueco y date un homenaje, me lo agradecerás. “es imposible que te vaya mal si te pones la corbata de la suerte”....GENIAL. Que bueno que haya gente así.GRACIAS POR EL DESCUBRIMIENTO PALA.
Emilio Duró - Optimismo e Ilusión 2 from Ivan Torres Ramon on Vimeo.